Jun 07 2010

¿El principio del caos?

Category: Copiado y pegado,Opinión,Otro mundo es posibleadmin @ 19:30

Las noticias de hoy sobre la economía en Gran Bretaña, Alemania, etc. no invitan a ser optimista. Una especie de científico visionario lo advirtió en su libro La Crisis del 2010.

Entrevista a Santiago Niño Becerra

El original aquí:

SN: Hay una cifra que se le está dando poca importancia, que es la evolución de la deuda total, no de la deuda pública. Cuando el gobierno español dice que la deuda pública es baja, es verdad, pero el problema es la deuda total. España tiene un nivel de deuda total del 400% del PIB, una auténtica locura.

E: Cuando habla de deuda total, ¿Se refiere a la suma de todas las deudas?

SN: Si, deuda total del estado, de los ayuntamientos, de las comunidades autónomas, deuda de las familias, de los bancos y cajas y deuda de las empresas. Todo sumado es el 400% del PIB. Es decir, es necesario el valor de la producción de 4 años enteros para pagar la deuda.  España es uno de los países más endeudados del mundo. Unos datos comparativos: en el año 96 la deuda privada de España era del 66-67% del PiB. Actualmente es del 230% del PIB. Esto significa que este crecimiento tan magnífico que hemos tenido, esta “España va bien” ha sido un crecimiento financiado a base de crédito y de deuda y es insostenible.

E: ¿Las medidas que se han aprobado son suficientes?

SN: Son inadecuadas. No servirá absolutamente para nada. Fíjese en cada país, Francia, Alemania, Italia, España, EE.UU…están tomando medidas, pero cada uno a su aire, no de forma coordinada. Porque estamos entrando en la dinámica del “Sálvese quien pueda”. Creo que la historia será muy crítica con el gobierno español, ya que ahora tiene la presidencia europea. España tendría que forzar y recomendar una coordinación de políticas. Mientras no se haga una coordinación a nivel europeo, una colaboración entre países, se analicen las causas de esta problemática y se tomen medidas por técnicos y no por políticos, no se llegará a ningún sitio.

E: El hecho de que Cataluña este estudiando subir el IRPF en el tramo autonómico unos 4 puntos. Esto parece que afectará a unos 20.000 catalanes con unos ingresos anuales superiores a los 120.000 euros. ¿Cree que es una medida adecuada?

SN: Es una medida de cara a la galería, es un gesto. Es un brindis al sol. Creo que no servirá para nada. 20.000 personas que pagan 3000 euros más al año, estamos hablando de una nimiedad. Creo que cualquier gobierno tendría que empezar antes de coger las tijeras y recortar, se tendría que hacer una auditoria, un análisis de los gastos. El gasto que se está realizando, ¿Es un gasto lógico, conveniente, necesario? Y esto no se ha hecho.

E: Esto se está haciendo. Hoy en Expansión: “Salgado aflora 161 entes públicos de las comunidades hasta ahora opacos”

Niño: ¿Por qué no se hizo hace 5 años? Si son opacos y no sirven, tampoco servían hace 5 años. ¿Por qué no se reducen las subvenciones a los partidos políticos? Esto no se ha tocado, es un 2% aquí en Cataluña.

E: Lamentablemente estamos donde estamos y necesitamos saber hacia dónde vamos. ¿Tenemos bien encarrilado el futuro económico en este país?

SN: No, creo que cada país trabajando por su lado no solucionará nada. Se tiene que hacer de forma coordinada a nivel europeo, conjuntamente con Japón y EEUU. Es básico y también a China por la cantidad de deuda pública que tiene de EEUU.

E: Usted pide una especie de gobierno económico mundial.

SN: No. Coordinación y luego aplicar las medidas en cada país, según su situación. España tiene un 19,2% de paro. Austria un 5%. Algo pasa.

E: Hoy el gobierno español presenta una propuesta de pacto para la reforma laboral a los agentes sociales. Dejará 8 o 10 días para que los estudien y si dicen que no, lo aplicaran por decreto. Y si hay decreto los sindicatos amenazan con una huelga general. Hay economistas que dicen que la reforma laboral es muy importante y otros que lo relativizan. Una reforma laboral en este contexto, ¿es imprescindible?

SN: Una reforma laboral no servirá absolutamente para nada, ya que la idea que se tiene ahora es que se acepta que el consumo en España será bajo y continuará bajo durante muchísimo tiempo. La única vía será la exportación. Bajamos los costes laborales para ser más competitivos y vía bajada de costes podremos exportar. Las empresas que en la situación actual pueden exportar, están exportando sin problemas. Y vía competitividad bajando los costes laborales no podremos competir porque por ejemplo el salario medio en Marruecos es el 10% del salario medio en España.

E: Dice aquí: “El paro en el mes de Mayo ha bajado concretamente 76.223 personas” Por lo tanto, esto sería una buena noticia.

SN: Esta cifra es incorrecta. El único país del mundo que calcula bien la tasa de paro es EE.UU. Calculan el paro oficial más el subempleo. Si aplicáramos la misma regla para calcular el paro que en EEUU, en España tendríamos un 23% de tasa de desempleo. En España el subempleo no se contabiliza. Por ejemplo, una enfermera es contratada por un hospital con un contrato de 20 horas semanales. Estadísticamente esta persona no está en el paro, pero durante 20 horas a la semana sí que lo está, porque esta persona querría trabajar las 40 horas.

E: Hoy sabemos que la Generalitat no puede afrontar el pago a los hospitales concertados y tiene que esperar a que le compren la deuda pública que pone a la venta y que en los mercados internacionales durante los últimos días no tiene salida. ¿Estamos empezando a ver realidades sobre la magnitud del problema económico que tenemos?

SN: Te compran la deuda cuando tienen confianza en ti. Por ejemplo, ya hemos dicho antes que el nivel de deuda total en España es del 400% del PIB, la del Reino Unido es del 540%, pero los mercados internacionales tienen más confianza en el Reino Unido.

E: Ya que el problema es la confianza, recordemos que hace un año y medio, cuando empezó oficialmente la crisis ya se hablaba de la pérdida de confianza. ¿Por qué después de un año y medio, los mercados siguen sin tener confianza en España?

SN: Porque España tiene tres problemas básicos:

1- Tiene un crecimiento poco sólido basado en construcción, turismo, exportación de automóviles…

2- Tiene un gasto poco productivo. Ahora empieza a salir que hay autopistas en Galicia que tienen poco tránsito y cosas por el estilo…

3- Un nivel de deuda disparada.

Estos tres puntos no son datos buenos que generen confianza y en vez de ir a menos ha ido a más.

E: ¿Por qué hemos de creer tanto a los mercados internacionales después de haber dado muestras suficientes de su miopía como para que no tan solo no pudiesen prever sino también evitar este “crash” del 2010? Quiero recordarle que un día antes de la caída de Lehman Brothers, calificaban este banco con todas las estrellas habidas y por haber.

SN: ¿Quién ha dicho que no fue previsto? Las agencias de calificación de riesgo no hablan para la gente de la calle, ni para políticos, ni para pequeños inversores.  Estas agencias hablan solo para los inversores muy, muy grandes. Y los inversores muy, muy grandes tienen sus propias agencias de estudio y cuando las agencias de calificación dicen algo, ellos lo comparan con sus propios estudios.

E: Usted hace 2 años, en este mismo programa, ya advirtió que la crisis estallaría de verdad en el 2010. Durante el pasado mes de Mayo, concretamente el 7 de Mayo, el euro estuvo a punto de desaparecer, como hemos sabido unos días después. ¿Usted cree que la situación ha sido tan grave como nos han dicho,  más grave, o ahora nos quieren explicar que lo más grave ya ha pasado para intentar recuperar la confianza?

SN: El problema no es el euro. El euro está a 1,22-1,23 y recordemos que hace 2 años estaba a una paridad de 1:1. El problema es la banca y el tema financiero. Un dato: los bancos franceses suizos y alemanes tienen alrededor de 330.000 millones de euros en deuda griega, italiana, española y portuguesa. Es decir, si estos países tienen problemas para la banca francesa, alemana y suiza significa la muerte. Y esto se traslada a la visibilidad del euro en los mercados internacionales.

Actualmente hay bancos que tienen bonos contabilizados por 100 y su valor real es de 3. El Sr. Trichet, presidente del BCE, antes de ayer advirtió que las empresas empezasen a rebajar su deuda porque es insostenible.

E: Pero, ¿Cómo pueden rebajar las empresas su deuda, si tampoco encuentran facilidades para exportar aquellas que lo quieren hacer o  para cobrar, aquellas empresas que ya exportan?

SN: El mensaje que nos están dando es que existen empresas que ya no son viables.

E: Esto quiere decir que el paro continuará aumentando…

SN: Efectivamente. Yo he llegado en mis previsiones que en el 2012 la tasa de paro estará en torno al 30%, sin contar el subempleo. Volviendo a las empresas, hay empresas en España que están viviendo plena y exclusivamente del crédito. Claro, ¿qué pasa en el momento que no se le dé más crédito? Y yo encuentro lógico que los bancos no den crédito. Por qué como quiere que el banco conceda créditos a una empresa que tiene impagos, que tiene problemas en las ventas…

E: Pero, si le están negando el crédito a aquellas empresas que van al día y le piden hasta la última radiografía de una costilla rota.

SN: Hay empresas que no tienen ningún problema de crédito. Eso de que no dan crédito a  nadie no es verdad.

E: Usted se mantiene en su tesis de que esta crisis no acaba hasta el 2020.

SN: Si, creo que cuando se desvanezcan todos los planes de ayuda, rescate, planes E, etc… que será dentro de poco, Julio, Agosto, Septiembre, entonces tendremos una bajada realmente muy fuerte.

E: ¿Qué se tendría que hacer?

SN: Se tendría que exponer toda la problemática encima de la mesa y coordinar políticas. Por ejemplo, Alemania que parece el referente europeo, ha reconocido que tiene problemas muy graves. Mientras que cada país vaya a su aire y no se pongan encima de la mesa todos los problemas y se coordine, no hay nada que hacer.

E: Y ¿Por qué no se hace?

SN: En economía hay un par de reglas muy simples. Una dice que cada cosa tiene que pasar cuando toca. Esta coordinación necesaria acabará pasando pero todavía no toca.

E: con esto quiere decir que no nos encontramos todavía en el fondo del pozo.

SN: La gente de la calle no puede aceptar que el paro seguirá creciendo y que muchas empresas cerrarán y que el gasto público se irá reduciendo por falta de recaudación. Según mis estudios será en el 2011 y cuando esto llegue entonces los políticos empezarán a hablar de forma clara y tendrán que empezar a coordinarse.

Publicado en: La crisis, Economía
Email del autor: 26390eir@comb.es

Etiquetas: , ,

Leave a Reply